El Paseo de los Escritores, es un reconocimiento a quienes se volcaron a las letras, en nuestra ciudad. Está ubicado en el espacio público sobre Avda. Humberto Seri, entre el Monumento a la Biblia y la Biblioteca Popular Orientación. Fue inaugurado el 27 de abril de 2015, con la colocación de las primeras cuatro caricaturas. Mientras que, el 15 de junio de ese año fueron puestas las tres restantes.

Sobre estructuras de hormigón están las caricaturas realizadas en mosaico blanco, negro y gris de: Luis Sabá Zorzoli, Jacinto Ponciano Zaragoza, Humberto A. Seri y Alfredo Martínez Howard (primera etapa), José Eduardo Seri, Rodolfo Ibarra y Nidia ‘Lilí’ Frank (segunda parte).

• Luis Sabá Zorzoli

Integró junto a Alfredo Martínez Howard, Jacinto Zaragoza y José Eduardo Seri el grupo de poetas fundador del periódico ‘Libre Verbo’, donde publicaban sus obras literarias.

Hacia fines de la década del 30 se radicó en Paraná, donde fue Supernumerario en el Tribunal Electoral de la Provincia y en 1952, fue designado Oficial Mayor en el Poder Judicial, en el Superior Tribunal de Justicia de la ciudad de Paraná. También fue dirigente deportivo.

• Jacinto Ponciano Zaragoza

Residió en Crespo durante su juventud, donde desarrolló la labor literaria más importante. Más tarde se trasladó a Paraná.

Fue el primer presidente del ‘Círculo Literario Entrerriano’, fundado en 1929 y fundador en Crespo con Alfredo Seri, Martínez Howard y José E. Seri, entre otros el semanario ‘Libre Verbo’. También fue creador de ‘Democracia’ y ‘Rumbos’. Fue el primer presidente de la Agrupación Literaria Vértice, dedicada a difundir la literatura entrerriana. Escribió para: La Nación, La Prensa y Democracia (diario de Buenos Aires); La Capital (Rosario, Santa Fe) y El Diario de Paraná; revista Mundo Argentino y El Hogar, entre otros. Presidió el sindicato de escritores de Entre Ríos.

Si bien sólo pudo terminar la escuela primaria, eso no fue un impedimento para adquirir amplios conocimientos mediante buenas y profundas lecturas de autodidacta, preparación que lo convirtió en propulsor de la cultura, sobre todo las letras, en los lugares que residió. Obtuvo numerosos premios en concursos de poesías y un primer premio en un concurso de cuentos organizado por una entidad cultural de Victoria.

• Humberto Alfredo Seri
Poeta y cuentista. De muy joven se trasladó a Crespo, donde formó su hogar y desplegó distintas actividades comunitarias. Fundó la ‘Biblioteca Popular Orientación’ en 1932 y la presidió hasta su muerte en 1977.

Fue presidente de la sociedad ‘Pro hospital Popular de Villa Crespo’; miembro directivo fundador de los clubes Sarmiento y Cultural, y fue electo presidente en 1955 de la Municipalidad de Villa Crespo. Fue colaborador de ‘Mundo Argentino’, ‘La novela semanal’, ‘El Suplemento’ revistas porteñas desaparecidas y director del periódico LAR.

• Alfredo Martínez Howard
Maestro, Escribano y Poeta. Vivió muchos años en la Ciudad de Crespo con su padre director de escuela y su madre profesora de inglés, luego en Paraná y más tarde en Concepción de Uruguay. En nuestra ciudad formó parte del periódico ‘Libre Verbo’ en los años 1927 y 1928.

A los 18 años escribe su primera obra Literaria llamada ‘Adolescencia’ (1928), le siguen ‘Aire de gracia’ en 1940, ‘Cuaderno de Estudiante’ en 1942, ‘Presencia por el Aire’ en 1944, ‘La Heredad’ en 1958, entre otras. Junto a su madre tradujo al castellano los ‘Doce sonetos’ de Shakespeare.

En compañía de otros escritores fundó la revista ‘La Novela Semanal’, de vida efímera. También participó en la redacción de una revista de humor titulada ‘La Fiera Literaria’. Fue co-fundador del diario ‘La Calle’ de Concepción del Uruguay. Recibió premios de la Municipalidad de la ciudad de Buenos Aires y del Fondo Nacional de Artes.

Debido a una enfermedad se estableció en La Serranita (provincia de Córdoba), en donde gestó los versos de su último material que vio publicado: ‘Libro de Ausencias y de Adioses’ de 1963. Además, en 1993, se publicó: ‘Eco y Espejo (Antología poética – Editorial de Entre Ríos).

• José Eduardo Seri

Residió muchos años en la cuidad de Crespo donde su padre se desempeñó como maquinista del Ferrocarril Central Entrerriano. Junto a otros concretó el centro cultural de múltiples actividades, manifestaciones Literarias y otras expresiones culturales, que funcionaba en Crespo y Paraná. Integró junto a grandes autores círculos literarios como Del Grillo, Del Camello, etc. Algunos con revistas propias como Vida, La Novela Semanal, La Fiera Literaria, Rumbos y Libre Verbo.

Su labor literaria fue muy conocida en los centros culturales del país y en varios círculos de América, recibiendo merecedoras y honrosas distinciones entre los que figura el premio del certamen Nacional poético Organizado por el diario Clarín de Capital Federal, en 1960.

Le otorgaron el Premio Mariano Moreno de Editorial Kraft y el círculo de la Prensa, a la mejor producción periodística del año 1963. Por ese año era secretario general de Redacción del Diario El Día de Balcarce, Argentina. Residió en Mar del Plata, en Paraná, y en Tandil, donde conoció a Atahualpa Yupanqui, con quien escribió para el diario El Eco de la ciudad de Tandil Bs As. Escribió para los diarios nacionales como Clarín‖, La Nación, La Prensa, en el Diario La Capital de Mar del Plata y para el diario El Norte de México. Los tres primeros libros editados fueron Mundo sin ti y sin pájaros en 1944, La hiedra y el muro en 1949, y Elegía purísima en 1952.

• Rodolfo Ibarra

Es oriundo de Crespo, ciudad donde realizó sus estudios secundarios y desarrolló su actividad laboral en la Empresa Provincial de Energía, hasta ocupar la Gerencia de Relaciones Humanas en la ciudad de Paraná.

Estudio periodismo en Buenos Aires, pero no ejerció esa profesión. Durante varios años actuó en grupos de teatro independiente, llevando a escena diversas obras en distintas localidades del interior de la provincia.

Su interés por la literatura se inicia desde muy temprana edad, pero recién en el año 1991, Ediciones ‘Tu Llave’ publica su primera novela: ‘Déresis’, premiada por la Asociación de Escritores Argentinos, sede Mendoza, con la Faja Nacional de Honor de la ADEA 1992.

Ha publicado cuentos en Antologías, obteniendo el primer premio en el Concurso Nacional de Cuentos de Ediciones Tu Llave año 1992.

Otros trabajos literarios publicados por Ibarra, a lo largo de casi 20 años: ‘La tierra tuya’, ‘Hacia el misterio’, ‘La vida fragmentada’ y el volumen de cuentos ‘Para todos’.

• Nidia ‘Lilí’ Frank

Su libro póstumo fue presentado el 9 de noviembre de 2013, tres meses después de su fallecimiento. El libro ‘Escrito por Lilí’ es una antología que reúne dos trabajos: ‘Recuerdo de la infancia’ y ‘Retazos del alma’.

Poemas y pensamientos entrelazados con relatos y anécdotas de una Villa Crespo ya casi tan lejana, es el producto que encontrará el lector en este libro en el cual Lilí estuvo trabajando en sus últimos años para darle forma. La edición del material contiene, además, dibujos de su infancia, fotos y recortes de diarios de épocas lejanas.

• EL PASEO

El artista Jorge Sack, es el autor de las estructuras de soporte de los cuadros creados en mosaico por la profesora María José Alberto, junto con la artesana Gloria Albornoz y otros alumnos del taller de mosaiquismo, en base a caricaturas del dibujante local Daniel Lensina.

Las bases de los monumentos responden a un diseño bajo la metáfora de la escritura antigua, las conocidas plumas antiguas. Se trabajó con placas de hormigón armado, utilizando dos lozas cruzadas.

*Fuentes consultadas:

-Biblioteca Popular Orientación

-Semanario Paralelo 32

-Concejo Deliberante de la Ciudad de Crespo

-Municipalidad de Crespo